Casi 10 millones de españoles recurren al seguro para canalizar ahorro para su jubilación
Los seguros de vida-ahorro ofrecen soluciones de un perfil más conservador para quienes deseen ahorrar para su jubilación
La jubilación es una de las principales preocupaciones de los españoles. El 81% de los ciudadanos se declara bastante preocupado o muy preocupado por su futura situación en esta etapa de la vida, y solo menos de la mitad cree que podrán vivir un retiro sin aprietos, según se desprende de la V Encuesta BBVA sobre las pensiones y los hábitos de ahorro en España. ¿Cómo ahorran los españoles para su jubilación? Planes de pensiones son, según la citada encuesta, los productos más populares para canalizar el ahorro para la futura jubilación. También los fondos de inversión. Estos productos se encuentran dentro de lo que se conoce como “soluciones de inversión”. Pero también se ahorra para la jubilación a través de otras soluciones. Y los seguros tienen un papel importante.
El seguro de vida-ahorro y la planificación de la jubilación
Estos seguros tienen la finalidad de proveer una renta con la que complementar la pensión pública durante la jubilación. Según datos de Unespa, la patronal del seguro en España, casi 10 millones de personas recurren a estos seguros para canalizar este ahorro previsional. La característica común a casi todos ellos es que están enfocados fundamentalmente a un perfil de ahorrador conservador, dado que se asegura un rendimiento mínimo. Los principales productos de ahorro para la jubilación basados en un seguro son:Plan de previsión asegurado (PPA)
Son productos equivalentes a los planes de pensiones, pero se instrumentan a través de un seguro de vida. Comparten funcionamiento y fiscalidad, si bien los planes de previsión asegurados garantizan una rentabilidad mínima.Rentas vitalicias y temporales
Las rentas temporales se percibirán mientras quede capital pendiente. Se puede solicitar a la aseguradora cobrar el capital durante, por ejemplo, diez años. Las rentas vitalicias se percibirán durante toda la vida del asegurado, independientemente de la edad que alcance. Ofrecen la ventaja de eliminar el riesgo de longevidad o, lo que es lo mismo, sobrevivir a los ahorros.Plan individual de ahorro sistemático (PIAS)
El PIAS ofrece interesantes ventajas fiscales en el momento de su cobro, siempre que hayan pasado al menos 5 años desde la primera aportación y que se perciba en forma de rentas vitalicias. En función de la edad del asegurado, puede quedar exenta de tributación hasta el 92% de la renta. Se puede aportar a un PIAS hasta 8.000 euros anuales y el límite global en el producto es de 240.000 euros.Capitales diferidos
A través de este producto se acuerda con el seguro cobrar todo el ahorro acumulado, más la rentabilidad, en un solo pago en la fecha establecida.Seguro Individual de ahorro a largo plazo (SIALP)
La rentabilidad obtenida a través de este producto quedará exenta de tributación siempre que hayan pasado al menos 5 años desde la primera aportación. Un contribuyente solo puede tener un SIALP y la aportación anual máxima es de 5.000 euros. También se les conoce, junto a los CIALP (Cuenta individual de ahorro a largo plazo), como Planes de Ahorro 5.Unit Linked
Los Unit Linked son seguros de vida en los que los fondos en que materializa las provisiones técnicas se invierten en participaciones de instituciones de inversión colectiva (fondos de inversión) y otros activos financieros, elegidos por el tomador, que es en quien recae el riesgo de la inversión. En este cuadro, elaborado por Estamos Seguros (UNESPA), en base a datos propios y estadísticas de ICEA, quedan resumidas las principales características de estos productos.
