Mi jubilacion BBVA

Jubilación   7 Ene 2019

Mitos y realidades sobre las pensiones en España

Autor

Instituto BBVA de PENSIONES

La Fundación Pilares organiza un debate sobre el presente y el futuro de las pensiones en España

¿Cuál es la situación real del sistema de pensiones en España? En torno a esta cuestión ha girado el debate organizado por la Fundación Pilares, Help Age Internacional y la Asociación Mayores de Madrid XXI. Una cita anual en la que se analiza la actualidad de todo aquello que gira alrededor del bienestar de los mayores y que este año ponía su foco en las pensiones.

Desde Help Age, en voz de Isabel Martínez Lozano se advierte del impacto que ha tenido en los sistemas de pensiones los recortes recientes. Existen actualmente en el mundo 184 millones de mayores de 65 años sin ingresos asegurados, mientras que 4 de cada 5 personas no tienen acceso a una pensión.

Hay 100 países en el mundo que cuentan con algún tipo de pensión social, lo que se conoce en España como pensiones no contributivas, introducidas en 1990. Las pensiones sociales reducen las desigualdades en los países que las implementan. Un ejemplo es Bolivia, donde han reducido las tasas de trabajo infantil y han aumentado la escolarización.

Pilar Rodríguez, presidenta de la Fundación Pilares, destaca el hito de que España es el segundo país con mayor esperanza de vida tras Japón. Todo un reto para un sistema de pensiones que, sin embargo, no debe depender de la evolución demográfica. Para ello deben tomarse medidas como diversificar las fuentes de financiación o fomentar la inmigración.

Loles Díaz, Presidenta de la Asociación Mayores de Madrid XXI, alerta de que en España habrá un 20% de mayores de 65 años en el año 2020, y que de cien personas en edad de trabajar, solo lo harán 65, mientras se cuestiona cómo se pagan las pensiones con una coyuntura así.

Mitos y realidades

Adolfo Jiménez, Ex Secretario de Estado de la Seguridad Social y profesor honorífico investigador de la Universidad de Alcalá sostiene que la incertidumbre es mala para un sistema de pensiones: “¿Para qué voy a cotizar si no sé si voy a percibir prestación o de qué cuantía será?”.

Afirma que todos los países se enfrentan a importantes retos en sus sistemas de pensiones, incluso aquellos que los han reformado recientemente, como Chile. El objetivo debe ser estabilizar el sistema pero sin devaluar las prestaciones, algo para lo que hay margen, dado que España es el tercero por la cola entre los países de la UE 15 en gasto en protección social en relación al PIB mientras que es la quinta economía. Respecto a principios de los años 80, España tiene 7 veces más PIB y 5,7 más PIB per cápita. Se pregunta: “¿Hay voluntad política y social para hacer frente a esta situación?”.

Jiménez sostiene la importancia de comprender que el sistema ofrece mucho más que unas rentas para a jubilación, cubriendo contingencias de trabajadores de todas las edades, como incapacidad u orfandad. El 61% de las pensiones son de jubilación. Hay un 39% destinadas a otras contingencias.

José Antonio Herce, Director Asociado de AFI y Presiente del Foro de Expertos del Instituto BBVA de Pensiones, quiere derribar 3 mitos.

Mito 1: No se debe hablar de envejecimiento, pues cada vez somos más jóvenes. Un hombre de 65 años de hoy en día es mucho más joven que un hombre de 65 años de hace 5 décadas. Hay que acabar con la “barrera tiránica” de los 65 años como referencia de jubilación y vincular ésta a la longevidad. “Nuestros hijos se jubilarán más cerca de los 80 años que de los 65”.

Mito 2: La Seguridad Social es generosa, habiendo prestado servicios a la civilización durante más de un siglo. Sin embargo, no se puede mejorar su contributividad si no se tiene en cuenta el tipo efectivo de cotización.

Mito 3: La Seguridad Social devuelve más de lo cotizado. Un trabajador medio, al duodécimo año de pensión iguala lo cotizado. Tiene por delante aproximadamente 10 años de prestaciones por las que no ha cotizado.

Eva María Blázquez, Profesora Titular de Derecho del trabajo y la Seguridad Social en la Universidad Carlos III de Madrid está de acuerdo en que hay que ir retrasando paulatinamente la edad de jubilación. “El sistema se diseñó en otro tiempo con otras realidades y hay que adaptarlo a los retos venideros”.

Se refiere también a la brecha de género en la pensión de jubilación, que tiene su origen en la brecha de género salarial y en la dificultad que tienen muchas mujeres para desarrollas carreras profesionales continuas. En este sentido, afirma que hay que repensar la pensión de viudedad, y que las nuevas generaciones de mujeres lo que necesitan no es dicha prestación, sino una buena pensión de jubilación, junto con políticas que permitan compatibilizar trabajo y responsabilidades familiares, algo esencial en un momento en el que la fertilidad (1,3 hijos por mujer) está lejos del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer).

Como modelo de pensiones pone el anglosajón, que cuenta con una pensión mínima de igual cuantía para todos los trabajadores y un segundo nivel de cotizaciones basado en cuentas nocionales.

Juan Antonio Gimeno, Ex – rector de la UNED y ex – Vicerrector de la UIMP cree que en ocasiones hay cierto alarmismo con la situación del sistema de pensiones, ya que “se lleva 25 años hablando de que va a quebrar”, cuando estamos en un gasto del 12% del PIB y en 2050, supuesto pico de gasto, se elevará al 16%, niveles cercanos al que tienen algunos países europeos en la actualidad. “Hay recursos, el debate debe centrarse en cómo y dónde emplearlos”. Gimeno es partidario de repensar la financiación del sistema de pensiones, reduciendo cotizaciones y aumentando otras vías como los impuestos.

También habla de la “trampa” de que el sistema es insostenible por haber cada vez más jubilados y menos trabajadores, dado que en este argumento no se tiene en cuenta el aumento de la productividad que puede acarrear, por ejemplo, la robotización.El sistema adecuado en opinión de Gimeno se asienta en tres pilares:

  1. Pensión mínima e igual para todos los trabajadores, financiada con tributos.
  2. Tramo contributivo a través de cuentas nocionales y contemplando la esperanza de vida.
  3. Tramo optativo para mejorar la pensión, no necesariamente privado.  

Suscripción a Newsletter